Contactos Conócenos

Economia del Desarrollo

El CIEE ha ejecutado o está ejecutando los siguientes proyectos en el área de Economía del Desarrollo: 


ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO PRO-POBRE EN AMÉRICA LATINA DURANTE EL PERIODO 2004-2014 (2017 - )

Título del Proyecto 
Análisis del crecimiento Pro-Pobre en América Latina durante el periodo 2004-2014

Investigadores UPB 
Ricardo Nogales, Ph.D.
Francisco Terán, BSc. (CIEE)

Resumen
Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia del reciente crecimiento económico en los patrones de pobreza y desigualdad en América Latina y evaluar si el buen desempeño macroeconómico reciente en la región es compatible con la noción de crecimiento en favor de los pobres. Se siguen dos líneas de pensamiento prominentes sobre el crecimiento económico que son compatibles con la reducción de la pobreza y la reducción de las disparidades monetarias: la primera es propuesta por Ravallion y Chen (2003) y promueve un enfoque en la reducción y no tanto así en la distribución de privaciones monetarias; la segunda se atribuye tradicionalmente a Kakwani y Pernia (2000) y hace énfasis en la necesidad de análisis más profundos de la distribución de privaciones materiales.

El análisis se enfoca en América Latina e incluye los siguientes países: Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay en el período 2006-2014, según disponibilidad de datos. Para lograr comparabilidad internacional, los datos provinenen del la base de datos PovCalNet del Banco Mundial.

El estudio busca responder a la siguiente pregunta: ¿El crecimiento pro pobre tuvo lugar en Latinoamérica? Para esto, se estiman las curvas de incidencia del crecimiento y las tasas de crecimiento en favor de los pobres. Los datos de PovCalNet permiten realizar los cálculos necesarios para el periodo 2006-2014. 


EFECTOS DE LA ADOPCIÓN DE LA TAXONOMÍA DE FINK PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO EN ESTUDIANTES DE POSTGRADO DE LA UPB (2017 - )

Título del Proyecto: 
Efectos de la adopción de la Taxonomía de Fink para el aprendizaje significativo en estudiantes de Posgrado de la UPB

Investigadores UPB: 
Marina Nicolaeva, PhD. (School of Graduate Studies, UPB)
Sergio García-Agreda, PhD. (School of Graduate Studies, UPB)
Ricardo Nogales, Ph.D.(CIEE)
Pamela Córdova, Ph.D.c.(CIEE)

Asistente de Investigación:
Fabiola Monje, MSc (School of Graduate Studies, UPB)
Francisco Terán, BSc. (CIEE)

Resumen
La investigación nace a partir de la visita de la Dra. Larita Killian a la Universidad Privada Boliviana en 2016 y 2017 mediante el Programa Fullbright International Fellows. Durante su visita, la Dra. Killian realizó una inducción a los profesores sobre métodos cualitativos de investigación y sobre el rediseño curricular de cursos empleando la taxonomía de Fink para el aprendizaje significativo.

El estudio adopta un enfoque mixto de investigación, combinando aspectos cuantitativos y cualitativos para comprender la relación entre el uso de la taxonomía de Fink y dos aspectos concretos del proceso de enseñanza y aprendizaje: i) las características de la cátedra y ii) el grado de aprovechamiento de los estudiantes. El estudio se enfocará exclusivamente en curos de postgrado, específicamente en áreas de Administración de Empresas, Negocios y Economía.

El estudio consistirá en un cuasi-experimento aleatorio en el que se aplicarán herramientas de evaluación de efectos específicamente diseñadas para esta investigación. Se realizarán evaluaciones ex ante y ex post de los elementos del proceso de enseñanza y aprendizaje de interés, en relación a los talleres impartidos por la Dra. Killian sobre el uso de la taxonomía de Fink, que se constituirían en el el ‘tratamiento’ de la investigación. Se espera que el diseño aleatorio de este cuasi-experimento, permita identificar el grado en el que emplear esta taxonomía afecta el proceso de enseñanza-aprendizaje y algunos factores observables y no-observables determinantes de estos efectos.


ANÁLISIS DE LOS OBSTÁCULOS A LA INNOVACIÓN EN EMPRESAS BOLIVIANAS (2017 - )

Título del Proyecto: 
Análisis de los Obstáculos a la Innovación en Empresas Bolivianas

Investigadores UPB: 
Carlos Foronda, MSc. (CEGIE)
Ricardo Nogales, Ph.D.(CIEE)
Mauricio Chumacero, MSc. (CEGIE)
Pamela Córdova, Ph.D.c.(CIEE)

Asistente de Investigación:
Sergio Bobka, BSc. (CEGIE)
Francisco Terán, BSc. (CIEE)

Resumen
El objetivo del estudio es identificar y analizar el grado y los mecanismos por los cuales obstáculos financieros y no financieros limitan: i) la propensión a innovar, ii) la intensidad de la innovación y/o iii) la productividad de empresas manufactureras y de servicios en Bolivia, así como identificar estrategias para atenuar el efecto de estos obstáculos.

Para este fin se empleará la primera encuesta de innovación en empresas en 2016, basada en el Manual de OSLO de la OCDE, que es comparable a encuestas similares realizadas en diferentes países de América Latina. La estrategia metodológica incluye técnicas cuantitativas y cualitativas; las técnicas cuantitativas basadas en Crespi (2012, 2016) y Pellegrino & Savona (2013), se aplican en tres etapas, permitiendo cada una identificar el grado en el que los obstáculos financieros y no financieros interactúan para limitar: i) la propensión a la innovación, ii) la intensidad de la innovación y iii) la productividad de las empresas. Las técnicas cualitativas permiten identificar posibles acciones para disminuir el efecto limitante de los obstáculos a la innovación. Los resultados esperados son: i) una descripción detallada del estado de la innovación en Bolivia, ii) modelos cuantitativos consistentes para la identificación de los efectos de interés y iii) sugerencias de acciones posibles para la mitigación de los efectos de los obstáculos detectados.


ANÁLISIS DEL MERCADO DE PRODUCTOS ECOLÓGICOS EN COCHABAMBA (2016 - )

Título del Proyecto: 
Análisis del mercado de productos ecológicos en Cochabamba

Investigadores UPB: 
Hernán Naranjo, MSc.
Ricardo Nogales, Ph.D.
Pamela Córdova, Ph.D.c.

Asistente de Investigación:
Lic. Francisco Terán M.

Resumen
Bolivia muestra una coyuntura favorable en leyes promulgadas para la agricultura ecológica, tal es el caso de la Ley 3525 “Ley de regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica”, la Ley 453 “Ley general de los derechos de las usuarias y usuarios y de los consumidores y consumidoras” que con la creación del viceministerio del Consumidor regula el consumo sano a través del “Vivir Bien”, la Ley 300 “Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien”, y la Ley Nº 144 “Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria”, entre otras (INE-Bolivia).

Adicionalmente, instituciones públicas y gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales han tomado fuerza para promover una alimentación saludable y trabajar para la aplicación y cumplimiento de dichas leyes, aunque su impacto todavía es pequeño y sus esfuerzos están desarticulados. Las acciones van enfocadas en aumentar el consumo de productos ecológicos, lo cual puede tener un efecto directo en la producción de los mismos, dando así una oportunidad a sus productores.

Muchos son los obstáculos que la producción de estos alimentos debe enfrentar: dificultades de acceso a espacios de circulación, influencia de los intermediarios en los mercados, crecientes importaciones de alimentos frescos, etc. Sin embargo, para hacer frente a estos problemas, aunque de manera limitada todavía, se han ido creando redes de pequeños productores ecológicos que intentan abrirse espacio en los mercados privilegiando una relación directa entre consumidores y productores, buscando acceso a certificaciones de su producción, informando a la población sobre los beneficios a la salud de estos productos, etc.

Es así que dentro de esta coyuntura, la Fundación AGRECOL Andes y el Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales (CIEE) de la Universidad Privada Boliviana, han unido esfuerzos para comprender de manera más profunda la realidad de la producción y consumo de alimentos ecológicos en Cochabamba, con apoyo de la Fundación McKnight, a través de un proyecto de tres años, cuyo objetivo principal es lograr que los espacios de circulación de estos alimentos crezcan y se sostengan en el tiempo, para beneficio especialmente de los productores y consumidores de escasos recursos de Cochabamba. 


DETERMINANTES DE LA MORTALIDAD Y INFANTIL Y DE NIÑEZ EN BOLIVIA: EL ROL DEL CONTEXTO (2015 - )

Título del Proyecto: 
Determinantes de la mortalidad infantil y de la niñez en Bolivia: El rol del contexto

Investigadores UPB: 
Pamela Córdova, Ph.D.c.

Resumen
A pesar de las importantes mejoras en los resultados de salud infantil y de niñez durante el Siglo XXI en América Latina, las tasas de mortalidad infantil y de niñez permanecen inaceptablemente altas en Bolivia. Con alrededor de 58 de cada 1000 niños mueren antes de cumplir cinco años y 49 de cada 1000 niños mueren antes de cumplir un año (UDAPE, 2013), Bolivia, al igual que algunos otros países de América Latina como Haití, está lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 (ODM 4) (es decir, reducir la mortalidad infantil para el año 2015 a dos tercios de los niveles de 1990, 43 y 27 de cada 1000 nacidos vivos respectivamente). A esta situación se suma el hecho de la existencia de brechas de mortalidad importantes entre regiones que dan cuenta de  la presencia de una gran inequidad social y marginación de los sectores más vulnerables de la población. Las tasas de mortalidad infantil y de niños menores de cinco años de Bolivia se encuentran entre las más altas de la región, solo por debajo de Haití.

Estos resultados requieren de evidencia científica sobre la mejor manera de hacer frente a sus determinantes. La literatura muestra que el conocimiento sobre los factores determinantes de la mortalidad y infantil y niñez a nivel individual es insuficiente para abordar el problema. Esto se debe a que las características del contexto familiar y comunitario, donde un niño nace o se desenvuelve tienden a modificar los factores a nivel individual y, por tanto, afectar a la supervivencia infantil y de niñez. Sin embargo, existen lagunas en la evidencia sobre los efectos de las características del contexto de la comunidad sobre la supervivencia infantil y de niñez en Bolivia. Por lo tanto, este estudio examinará los determinantes contextuales de la mortalidad y infantil y de niñez en Bolivia con enfoque en las características individuales, del hogar y la comunidad. El estudio abordara tres objetivos específicos: (1) examinar los niveles y magnitudes de la mortalidad infantil y de niñez en Bolivia; (2) identificar los factores a nivel individual, del hogar y comunitario asociados con la mortalidad infantil y de niñez; y (3) determinar el grado al cual los factores contextuales pueden representar variaciones en la mortalidad infantil y de niñez.


TOWARDS A JOINT THEORETICAL FRAMEWORK COMBINING CAPABILITY AND EQUALITY OF OPPORTUNITY APPROACHES AND ITS ECONOMETRIC IMPLEMENTATION FOR ASSESSMENT OF PUBLIC POLICIES (2012 - 2016)

MIGRACIÓN TRANSNACIONAL: UNA CUANTIFICACIÓN DE SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA (2009)

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL EN SEGURIDAD ALIMENTARIA (2008)

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA EN BOLIVIA: METODOLOGÍA Y MEDICIÓN (2007)