ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA EN BOLIVIA: METODOLOGIA Y MEDICION

Autores/as

  • Milenka Ocampo Oficina del Informe de Desarrollo Humano
  • Carlos Alberto Foronda Rojas Universidad Privada Boliviana

Palabras clave:

Calidad de Vida, Análisis de Componentes Principales, PRINQUAL

Resumen

En este documento se presenta la metodología con la que se elaboró un Indicador de Calidad de Vida (ICV) de hogares en el país. La metodología se basa en la descomposición por componentes principales para variables cualitativas. La descripción de la metodología permite lograr una mayor comprensión de los alcances y limitaciones de los resultados obtenidos. Previamente se explica la construcción de la base de datos que contendrá la información empleada. El indicador obtenido puede ser elaborado con periodicidad anual, tiene información de las características del hogar y del entorno que lo rodea (vecindario/área geográfica/departamento). Este indicador contiene información de la calidad de vida de los hogares, a diferencia de otros indicadores que sólo incluyen información de las condiciones de vida.  Los resultados obtenidos muestran que la calidad de vida en el departamento de Santa Cruz es la más alta del país, tanto en el área urbana como en el área rural. Contrariamente, Potosí es el departamento con menor calidad de vida en el país.  Observando los resultados extremos, por un lado, a nivel urbano existe un grupo de departamentos en los que la calidad de vida es elevada respecto al promedio nacional, éstos son Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, en orden descendente. Por el contrario, en el área rural del país, el grupo de departamentos en el que existe menor calidad de vida está compuesto por Chuquisaca, Beni, Oruro, Potosí y Pando, en orden descendente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Afiliación del autor/a

Milenka Ocampo, Oficina del Informe de Desarrollo Humano

Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo - PNUD

Carlos Alberto Foronda Rojas, Universidad Privada Boliviana

Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales - CIEE

Referencias

O. Acosta et al. Acceso de los Hogares a los Principales Servicios Públicos y Sociales y Percepciones de Calidad Sobre estos Servicios, Serie Documentos No. 76, Economía, Universidad del Rosario, Colombia, 2005.

D. Cortés et al. Hacia una Medida de Standard de de Vida, Revista Coyuntura Social, Fedesarrollo, Colombia, noviembre, 1999.

L. Gamboa et al. Cambios en la Calidad de Vida en Colombia Durante 1997-2003: Otra Aproximación, Borradores de Investigación, no. 78, Universidad del Rosario, Colombia, 2005.

R. Easterlin. Buiding a Better Theory of Well-being, University of Southern California, 2003.

Amartya Sen. Elección Colectiva y Bienestar Social, Alianza Editorial, Madrid, 1976.

A. Sen. Comodities and Capabilities, Amsterdam, North Holland, 1985.

A. Sen. “Well Being, Agency and Freedom: The Dewey Lectures 1984,” The Journal of Philosophy, vol. 4, pp. 169-221, 1985.

A. Sen. The Standard of Living: Lecture I, Concepts and Critics, The Standard of Living. G. Hawtrhorn. Cambridge, Cambrigde University Press: 1-19, 1987.

A. Sen. “Maximization and the Act of Choice,” Econometrica, vol. 65, no. 4, pp. 745-779, 1997.

P. Sen. Savings, investment, and the current account, The Handbook of International Macroeconomics. Blackwell Handbooks in Economics. F. van der Ploeg. Oxford, Blackwell, 1994.

A. Castro and M. Carrillo. Análisis No Lineal de Variables Categóricas de las Encuestas de Condiciones de Vida para la Construcción de un Indicador de Calidad de Vida y de Tipologías (Difusas y No Difusas) de la Población Ecuatoriana, Ecuador, Quito, 2001.

E. Castaño and H. Moreno. Selección y Cuantificación de Variables del Sistema de Selección de Beneficiarios, SISBEN, Planeación y Desarrollo, vol. XXV, 1994.

R. Johnson and D. Wichern. Applied multivariate statistical analysis, 4th ed. Prentice Hall Upper Saddle River, New Jersey, USA, 1998.

PNUD. Informe de Desarrollo Humano 2007, El estado del Estado en Bolivia. La Paz-Bolivia, 2007.

S. Anand and M. Ravallion. “Human Development in Poor Countries: On the Role of Private Incomes and Public Services,” Journal of Economic Perspectives, vol. 7, no. 1, pp.133-150, 1993.

I. Robeyns. An unworkable idea or a promising alternative? Sen’s capability approach re-examined, Center for Economic Studies. Discussion Paper 00.30. University of Leuven, 2000.

C. Laderchi. Poverty and its many dimensions: The Role of Income as an indicator, Oxford Development Studies, vol. 25, no. 3, pp. 345-360, 1997.

M. Pradhan, y M. Ravallion. Measuring poverty using qualitative perceptions of consumption adequacy, Review of Economics and Statistics, vol. 82, no. 3, pp. 462-471, 2000.

K. Basu and L. Lopez-Calva. Functionings and Capabilities. Handbook of Social Choice. K. Arrow, A. Sen and K. Suzumura. Amsterdan, Elsevier-North Holland, vol. 2, 2005.

L. Gamboa, y A. Casas. Calidad de vida: Una medida alternativa para el caso Colombiano, Borradores de Investigación Facultad de Economía. Universidad del Rosario No.16. Bogotá, 2002.

M. Ocampo. Estimación del Indice de Nivel Socioeconómico 1976 - 2001. Documento de Trabajo, PNUD, La Paz, Bolivia, 2007.

Publicado

31-01-2008

Cómo citar

Ocampo, M., & Foronda Rojas, C. A. (2008). ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA EN BOLIVIA: METODOLOGIA Y MEDICION. Revista Investigación &Amp; Desarrollo, 1(7). Recuperado a partir de https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/93

Número

Sección

Economía, Empresa y Sociedad