Conoce al equipo de Investigación
Hugo Rojas, Ph.D. - Vicerrector de Investigación
Postdoctoral Research Associate - Universidad de Cambridge - Inglaterra. Doctorado en Física en la Universidad de Ginebra (Suiza). Licenciatura y Maestría en Física-Matemática - Universidad de Ginebra-Suiza.
En la Universidad Privada Boliviana ha ocupado los cargos de Jefe del Departamento de Ciencias Exactas, Decano de Postgrado, Decano y, posteriormente, Vicerrector de Investigación, cargo que ocupa actualmente. Participó en calidad de especialista en simulación numérica en varios proyectos sobre el proceso de mecanizado por descarga eléctrica, en colaboración con la Universidad de Ginebra y la empresa Charmilles Technologies SA. Durante dos años ocupó el cargo de Posdoctoral Research Associate en la Universidad de Cambridge – Inglaterra, donde desarrolló en co-autoría un nuevo método de cálculo de propiedades físicas denominado “Space - Time Method o Space - Imaginary Time Method”, método que es ampliamente utilizado en la actualidad. Fue asistente de investigación y de enseñanza en la Ecole de Physique de la Universidad de Ginebra – Suiza. Posee publicaciones en revistas internacionales y ha participado en conferencias internacionales de física como conferencista y conferencista invitado.


Hugo Rojas, Ph.D. - Vicerrector de Investigación
Postdoctoral Research Associate - Universidad de Cambridge - Inglaterra. Doctorado en Física en la Universidad de Ginebra (Suiza). Licenciatura y Maestría en Física-Matemática - Universidad de Ginebra-Suiza.
En la Universidad Privada Boliviana ha ocupado los cargos de Jefe del Departamento de Ciencias Exactas, Decano de Postgrado, Decano y, posteriormente, Vicerrector de Investigación, cargo que ocupa actualmente. Participó en calidad de especialista en simulación numérica en varios proyectos sobre el proceso de mecanizado por descarga eléctrica, en colaboración con la Universidad de Ginebra y la empresa Charmilles Technologies SA. Durante dos años ocupó el cargo de Posdoctoral Research Associate en la Universidad de Cambridge – Inglaterra, donde desarrolló en co-autoría un nuevo método de cálculo de propiedades físicas denominado “Space - Time Method o Space - Imaginary Time Method”, método que es ampliamente utilizado en la actualidad. Fue asistente de investigación y de enseñanza en la Ecole de Physique de la Universidad de Ginebra – Suiza. Posee publicaciones en revistas internacionales y ha participado en conferencias internacionales de física como conferencista y conferencista invitado.
Directores de los Centros de Investigación

Ramiro Escalera, Ph.D. - Director CIPI
Doctor en Ingeniería mención Química (Universidad de Shizuoka, Japón). Master en Ingeniería mención Sanitaria (Universidad de Gunma, Japón)
Ingeniero Químico (Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, Sucre, Bolivia).
Sus áreas de especialidad abarcan el desarrollo de procesos de tratamiento físico, químico y biológico de aguas potables y aguas residuales domésticas e industriales, tratamiento de olores industriales, desarrollo de procesos de producción más limpia, validación de métodos analíticos y control de calidad en productos alimenticios y muestras ambientales.
En la UPB es Docente Titular en la Facultad de Ingenierías y Arquitectura; docente de la Maestría en Ingeniería de Petróleo y Gas Natural (2012- ) y el Diplomado en Ingeniería, Simulación y Optimización de Procesos en la Industria de Hidrocarburos (2008).
Fue Jefe de Laboratorio de Procesos y Director Nacional Ejecutivo de la Fundación Instituto de Tecnología de Alimentos de Sucre (1991-2002)
Fue Jefe de la Planta de Mecha de Seguridad en la Fábrica Nacional de Explosivos S. A. M. Cochabamba (1979 – 1985).
Omar Ormachea, Ph.D. - Director CIOE
Posdoctorado, Óptica No-lineal (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia, 2004 - 2006). Doctor en Física, Área Física de Láseres y Espectroscopía (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Maestría en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Licenciatura en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia.
Actualmente Docente Pleno de la Universidad Privada Boliviana, Cochabamba – Bolivia, Director del Centro de Investigaciones Ópticas & Energías y jefe de Electrónica y Telecomunicaciones de la misma Universidad. Obtuvo en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Ciencias y Tecnología Boliviano y una medalla al mérito científico otorgado por el Honorable Concejo Municipal de Cochabamba – Bolivia. Posee varias publicaciones a nivel tanto nacional como internacional en el campo de holografía dinámica, física de láseres, óptica, optoelectrónica, desarrollo de dispositivos fotónicos de bajo costo para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, ha participado en conferencias internacionales de óptica y óptica aplicada como conferencista y conferencista invitado. Desde el 2010 miembro del grupo de profesores de enseñanza activa en ciencias de la UNESCO. Miembro de la OSA - Optical Society of America, SPIE - The international society for optics and photonics, y la OSR - Rozhdestvensky Optical Society - Federación Rusa.


Omar Ormachea, Ph.D. - Director CIOE
Posdoctorado, Óptica No-lineal (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia, 2004 - 2006). Doctor en Física, Área Física de Láseres y Espectroscopía (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Maestría en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia). Licenciatura en Física y Matemática (Universidad Estatal de Bielorrusia, Bielorrusia.
Actualmente Docente Pleno de la Universidad Privada Boliviana, Cochabamba – Bolivia, Director del Centro de Investigaciones Ópticas & Energías y jefe de Electrónica y Telecomunicaciones de la misma Universidad. Obtuvo en cuatro ocasiones el Premio Nacional de Ciencias y Tecnología Boliviano y una medalla al mérito científico otorgado por el Honorable Concejo Municipal de Cochabamba – Bolivia. Posee varias publicaciones a nivel tanto nacional como internacional en el campo de holografía dinámica, física de láseres, óptica, optoelectrónica, desarrollo de dispositivos fotónicos de bajo costo para el diagnóstico de enfermedades infecciosas, ha participado en conferencias internacionales de óptica y óptica aplicada como conferencista y conferencista invitado. Desde el 2010 miembro del grupo de profesores de enseñanza activa en ciencias de la UNESCO. Miembro de la OSA - Optical Society of America, SPIE - The international society for optics and photonics, y la OSR - Rozhdestvensky Optical Society - Federación Rusa.

Alex Villazón Torrico, Ph.D. - Director CINTI
Post-doctorado en Informática (Università della Svizzera Italiana, Lugano, Suiza). Post-doctorado en Informática (Leopold-Franzens - Universität Innsbruck, Austria). Ph.D. en Informática (Université de Genève, Suiza). Master en Informática (Université de Genève, Suiza) - Becario de la Fundación Simón I. Patiño.
Análisis de sistemas dinámicos basados en técnicas de instrumentación de código y programación orientada aspectos (Aspect-Oriented Programming). Implementación de clusters y sistemas altamente distribuidos (Grid, Cloud Computing, BigData) e IoT (Internet of Things). Programación de alto nivel basados en workflows científicos para e-ciencia (e-science).
Ejerce como Presidente del Comité de Ética y Transparencia (CET) de la UPB
Actualmente, es investigador – Director del Centro de Investigaciones de Nuevas Tecnologías Informáticas (CINTI) en la Universidad Privada Boliviana y Presidente del Comité de Ética y Transparencia (CET) de la UPB.
Es representante de Bolivia (NCP - National Contact Point para ICT - Information and Communication Technologies) en el Programa Marco Europeo H2020 (Horizon 2020).
Carla Quiroga, Ph.D. - Directora CIAA
Posdoctorado en Ingeniería (Universidad Politécnica de Valencia, España)
PhD. en Ingeniería (Universidad de Lund, Suecia). Diplomado en Protección Ambiental, (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Bolivia y Suecia)
Diplomado en Medio Ambiente, (Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos). Diplomado en Gestión Ambiental, (Carl Duisberg Gesellschaft e.V., Chile y Alemania). Licenciatura en Ingeniería Química (Universidad Mayor de San Simón, Bolivia)
Especialidad: Tecnología de Alimentos: Efecto de las interacciones entre carbohidratos y proteínas sobre las propiedades fisicoquímicas y reológicas de los alimentos. Gestión y Prevención Ambiental y Tratamiento de Contaminantes: sólidos, líquidos y gaseosos, en el Sector Industrial.
Métodos y Técnicas Analíticas: Microscopia (de Fuerza Atómica – AFM, de Transferencia Electrónica - TEM, Electrónica de Barrido – SEM), Calorimetría (Diferencial de Barrido – DSC), Espectroscopia (de Infrarrojo con Trasformada de Fourier - FTIR), Difractometría de rayos-X (Ángulos Pequeños - SAX y Ángulos Grandes - WAX), Reología.


Carla Quiroga, Ph.D. - Directora CIAA
Posdoctorado en Ingeniería (Universidad Politécnica de Valencia, España)
PhD. en Ingeniería (Universidad de Lund, Suecia). Diplomado en Protección Ambiental, (Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional, Bolivia y Suecia)
Diplomado en Medio Ambiente, (Universidad Estatal de Carolina del Norte, Estados Unidos). Diplomado en Gestión Ambiental, (Carl Duisberg Gesellschaft e.V., Chile y Alemania). Licenciatura en Ingeniería Química (Universidad Mayor de San Simón, Bolivia)
Especialidad: Tecnología de Alimentos: Efecto de las interacciones entre carbohidratos y proteínas sobre las propiedades fisicoquímicas y reológicas de los alimentos. Gestión y Prevención Ambiental y Tratamiento de Contaminantes: sólidos, líquidos y gaseosos, en el Sector Industrial.
Métodos y Técnicas Analíticas: Microscopia (de Fuerza Atómica – AFM, de Transferencia Electrónica - TEM, Electrónica de Barrido – SEM), Calorimetría (Diferencial de Barrido – DSC), Espectroscopia (de Infrarrojo con Trasformada de Fourier - FTIR), Difractometría de rayos-X (Ángulos Pequeños - SAX y Ángulos Grandes - WAX), Reología.

Oliver Saavedra, Ph.D. - Director CIICA
Doctor en Ingeniería Civil (Universidad de Tokio-Japón). Maestría en Hidrogeología (Universidad de Tübingen - Eberhard Karl, Alemania)
Licenciatura en Ingeniería Civil (Universidad Privada Boliviana).
Hidrología aplicada y manejo integrado de recursos hídricos. El uso de sensores remotos satelitales combinados con mediciones en la superficie terrestre de las variables meteorológicas para mejor entendimiento del ciclo hidrológico. Simulaciones investigaciones numéricas de modelos hidrológicos distribuidos para el soporte de toma de decisiones para reducir desastres causados por cambios climáticos y sociales. Por ejemplo el manejo optimizado de presas para reducir crecidas, sequias e incrementar producción hidroeléctrica y volumen de aguas para riego.
Profesor asociado, Instituto Tecnológico de Tokio, encargado de impartir cursos de postgrado en hidrología aplicada, Sistemas de Información geográfico (GIS de la sigla en Inglés) y manejo de recursos hídricos. Ha efectuado la supervisión de estudiantes de maestría y doctorado. Durante este periodo ha contribuido en el establecimiento del laboratorio de aguas en departamento de Ingeniería Civil. Ha sido coordinador de proyectos de investigación cooperación internacional con el África y Sud-este de Asia con financiamiento de la sociedad japonesa promotora en ciencias y la agencia Aero-espacial japonesa (JSPS y JAXA de sus siglas en Inglés respectivamente).
Investigador, Universidad de Tokio, a cargo del desarrollo y aplicación de modelos hidrológicos distribuidos, manejo y gestión de recursos hídricos usando las últimas tecnologías como ser sistemas de información geográficos, predicciones cuantitativas, explotación de mediciones remotas con satélite, optimización, asimilación de datos y otros.
Egipto.
Juan Cabrera, Ph.D. - Director CIAU
Post-doctorado - TYCO-WSS con la Université Libre de Bruxelles y Université de Liege en Bélgica (2018 – 2019); es Doctor en “Art de Batir et Urbanism” de la Université de Liege (2014); posee la maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) (2007) y es licenciado en Arquitectura por la UMSS (2003). Cuenta con una especialización en Mercados y Políticas del Suelo en la Universidad Nacional de Colombia (2008) y otra en “Urban Planning and Land Readjustment Project” en el Obihiro International Center y la Hokkaido University de Japón (2004). Concluyó la carrera de sociología en la UMSS (2007) y desarrolló varios cursos con el Lincoln Institute of Land Policy (LILP) desde 2005.
Es docente de urbanismo, planificación urbana e investigación en grado y posgrado en la UPB, la UMSS y otras universidades del país, fue investigador para el LILP, el IFEA, el BID, entre otros. Participó de más de 15 planes urbanos en Bolivia y Colombia, entre los que sobresalen el Plan de Acción Cochabamba Sostenible con el BID. Actualmente desarrolla junto a su equipo investigaciones relacionadas con las arquitecturas bolivianas, gestión de agua, derecho urbanístico, movilidad y urbanismo táctico.


Juan Cabrera, Ph.D. - Director CIAU
Post-doctorado - TYCO-WSS con la Université Libre de Bruxelles y Université de Liege en Bélgica (2018 – 2019); es Doctor en “Art de Batir et Urbanism” de la Université de Liege (2014); posee la maestría en Gestión del Patrimonio y Desarrollo Territorial en la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) (2007) y es licenciado en Arquitectura por la UMSS (2003). Cuenta con una especialización en Mercados y Políticas del Suelo en la Universidad Nacional de Colombia (2008) y otra en “Urban Planning and Land Readjustment Project” en el Obihiro International Center y la Hokkaido University de Japón (2004). Concluyó la carrera de sociología en la UMSS (2007) y desarrolló varios cursos con el Lincoln Institute of Land Policy (LILP) desde 2005.
Es docente de urbanismo, planificación urbana e investigación en grado y posgrado en la UPB, la UMSS y otras universidades del país, fue investigador para el LILP, el IFEA, el BID, entre otros. Participó de más de 15 planes urbanos en Bolivia y Colombia, entre los que sobresalen el Plan de Acción Cochabamba Sostenible con el BID. Actualmente desarrolla junto a su equipo investigaciones relacionadas con las arquitecturas bolivianas, gestión de agua, derecho urbanístico, movilidad y urbanismo táctico.