CONTAMINACIÓN MINERA EN BOLIVIA: ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS

Autores/as

  • Ramiro Escalera Vásquez Universidad Privada Boliviana

Palabras clave:

Pasivos Ambientales Mineros, Agua Ácidas, Metales Pesados Contaminación, Remediación

Resumen

Se efectúa una revisión exhaustiva de la literatura sobre la contaminación minera en Bolivia y su impacto sobre la calidad de las aguas de la Cuenca del Río Pilcomayo y de la Cuenca del Río Chayanta, ambas en el Departamento de Potosí. Se establecen dos tipos de fuentes principales: (a) los pasivos mineros (desmontes y residuos de colas), principalmente de las empresas de la antigua administración de COMIBOL, que generan aguas ácidas mineras, con altas concentraciones de metales pesados y arsénico, producto de la oxidación de minerales sulfurados y (b) los residuos de colas de los ingenios ubicados en la ciudad de Potosí, con altas concentraciones de metales pesados, que fueron evacuados directamente al Río de la Ribera durante aproximadamente 20 años y que fueron almacenados en el lecho del Río Pilcomayo, incluso en lugares situados hasta 200 km de la fuente.Las poblaciones pequeñas más afectadas por la contaminación en la cuenca del Río Pilcomayo, por la escasez de recursos hídricos alternativos al río son: Tuero Chico, Puente Mendez y Sotomayor, donde se recomiendan tratamientos de sedimentación y filtración para obtener aguas de calidad aceptable para el consumo humano. En la cuenca del Río Chayanta, la población de Quila Quila es la que tiene mayor riesgo por el alto contenido de cadmio en aguas infiltradas en el lecho del río, las cuales son consumidas en periodo seco.Se ha realizado una revisión de los procesos tecnológicos activos y pasivos comúnmente disponibles para el tratamiento o remediación de aguas ácidas mineras, donde se comparan sus ventajas y desventajas técnicas y económicas. Dentro de los sistemas activos, la comparación favorece a la oxidación solar por su capacidad de convertir el As (III) más soluble a As (V) menos soluble. En ausencia de As, la neutralización con caliza y posterior precipitación de metales pesados es más recomendable. Ambos procesos son simples y más económicos que las otras alternativas. El tratamiento pasivo más auto sustentable es el provisto por humedales o pantanos artificiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Afiliación del autor/a

Ramiro Escalera Vásquez, Universidad Privada Boliviana

Centro de Investigaciones en Procesos Industriales - CIPI

Referencias

E. Jurado et al. Inventariación de pasivos ambientales mineros de Bolivia, Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: Sostenibilidad a Múltiples Niveles y Escalas, Vol. II, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, julio 2007, pp. 755-764.

M. Sengupta. Environmental impacts of mining. Monitoring, restoration and control. Lewis Publishers, Boca Raton, Florida, USA, 1993.

C. Vandecasteele. Generation of minewater, its impact on the aquatic environment and remediation, Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: Sostenibilidad a Múltiples Niveles y Escalas, Vol. II, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, julio 2007, pp. 717-725.

Mitsui Co. Ltd, Estudio de evaluación del impacto ambiental del sector minero en el departamento de Potosí, Agencia de Cooperación Técnica del Japón, Informe Final (Principal), Septiembre 1999.

Proyecto Pilcomayo. Datos de la consultoría de Halcrow y Serman. Estudio para la elaboración de una Línea Base Ambiental y Socio-económica de la Cuenca del Río Pilcomayo, Comunicación personal, Tarija, Bolivia, agosto 2007.

Proyecto Pilcomayo. Datos de estudios realizados por la organización “Amigos del Pilcomayo”, Comunicación personal, Tarija, Bolivia, agosto 2007.

R. Escalera. Interpretación de la calidad de los recursos hídricos superficiales en la cuenca del río Pilcomayo y su relación con los impactos de la actividad minera, hidrocarburífera, urbana u otra., Proyecto de Gestión Integrada y Plan Maestro de la Cuenca del Río Pilcomayo, Centro de Investigaciones en Procesos Industriales, Universidad Privada Boliviana, 2006.

A. J. Smolders et al. Effect of Mining Activities on Heavy Metal Concentrations in Water, Sediment, and Macroinvertebrates in different reaches of Pilcomayo River, Arch. Environ. Contam. Toxicol, vol. 44, 2003, pp. 314-323.

J. Miller et al. Heavy metal contamination of water, soil and produce within riverine communities of the Río Pilcomayo Basin, Bolivia, Science of the Total Environment, no 320, 2004, pp. 189-209.

Spectrolab. Informe de la campaña de monitoreo de reconocimiento. Cuenca Alta del Río Pilcomayo, Proyecto Pilcomayo, Tarija, Bolivia, agosto 2004.

Centro de Investigación Minero Ambiental, CIMA. Resultados de análisis de aguas, sedimentos de la subcuenca del río Aljamayu y cuenca del río Pilcomayo, Potosí, Bolivia, 2005.

L. Castro y M. Zambrana. Fuentes alternativas para agua contaminada del Río Pilcomayo para comunidades de Tasapampa, Tuero Chico, Puente Mendez y Sotomayor, Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: Sostenibilidad a Múltiples Niveles y Escalas, Vol. II, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, julio 2007, pp. 799-805.

J. Rojas y C. Vandecasteele. Influencia de la actividad minera en el norte de Potosí, Bolivia, sobre la cuenca del agua del Río Chayanta y sus consecuencias, Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: Sostenibilidad a Múltiples Niveles y Escalas, Vol. II, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, julio 2007, pp. 738-747.

D. Sparks. Environmental soil chemistry, Academic Press, U.S.A., 2003.

C. Baird. Environmental Chemistry, Editorial F. H. Freeman, 2nd Ed., 2001.

M. Brown et al. Minewater treatment: Technology, application and policy. IWA Publishing, London, UK, 2002.

S. Benner et al. Long term performance of the nickel rim reactive barrier: a summary. Proceedings 5th International Conference on Acid Rock Drainage, 2000, pp. 1221-1226.

R. McGregor et al. The use of an in-situ porous reactive wall to remediate a heavy metal plume. Proceedings 5th International Conference on Acid Rock Drainage, 2000, pp.1227-1234.

N. Kuyucak. Microorganisms, biotechnology and acid rock drainage - emphasis on passive biological control and treatment methods. Minerals and metallurgical processing, N°17, 2000, pp. 85-95.

H. Tabak et al. (2003). Advances in biotreatment of acid mine drainage and biorecovery of metals: 1. Metal precipitation for recovery and recycle. Biodegradation, Vol. 14, pp. 423–436. Citado por Xinchao W., R. C. Viadero, Jr.,* and K. M. Buzby, Recovery of Iron and Aluminum from Acid Mine Drainage by Selective Precipitation, Environ. Eng. Sci., Vol. 22, N° 6, 2005, pp. 745-755.

S. Foucher et al. Treatment by sulfate-reducing bacteria of Chessy acid-mine drainage and metals recovery, Chem. Eng. Sci., Vol. 4, N° 56, 2001, pp. 1639–1645. Citado por Xinchao W., R. C. Viadero, Jr.,* and K. M. Buzby, Recovery of Iron and Aluminum from Acid Mine Drainage by Selective Precipitation, Environ. Eng. Sci., Vol. 22, N° 6, 2005, pp. 745-755.

G. Khoe et al. Photoassisted oxidation of species in solution, Patent Number 5688378, USA,1997, Internet: http://freepatentsonline.com/5688378.html, acceso en junio 2007.

E. Encinas et al., Remoción de cadmio proveniente de la actividad minera mediante materiales arcillosos, Congreso Internacional sobre Desarrollo, Medio Ambiente y Recursos Naturales: Sostenibilidad a Múltiples Niveles y Escalas, Vol. II, Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia, julio 2007, pp. 873-880.

Publicado

31-01-2008

Cómo citar

Escalera Vásquez, R. (2008). CONTAMINACIÓN MINERA EN BOLIVIA: ALTERNATIVAS DE REMEDIACIÓN DE AGUAS ÁCIDAS. Revista Investigación &Amp; Desarrollo, 1(7). Recuperado a partir de https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/98

Número

Sección

Ingenierías