Revista Investigación & Desarrollo https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id Bienvenidos a la Revista Investigación &amp; Desarrollo de la Universidad Privada Boliviana, para acceder al último número haga click sobre el enlace superior "<a href="/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/issue/current" target="_self">NUM. ACTUAL</a>". Si desea ver números anteriores puede ir al enlace "<a href="/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/issue/archive" target="_self">NUM. ANTERIORES</a>". Universidad Privada Boliviana es-ES Revista Investigación & Desarrollo 1814-6333 <p><strong>Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual<br />CC BY-NC-SA</strong></p><p>Esta licencia permite a otros entremezclar, ajustar y construir a partir de su obra con fines no comerciales, siempre y cuando le reconozcan la autoría y sus nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.</p><p>Los autores pueden realizar acuerdos contractuales adicionales separados para la distribución no exclusiva de la versión publicada del artículo publicado en la revista (por ejemplo, publicarlo en un repositorio institucional o en un libro), sujeto a un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista</p> FACTORES DETERMINANTES PARA EL DESARROLLO DE LAS BOLSAS DE VALORES EN LATINOAMÉRICA https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/282 <p>La presente investigación tiene como objetivo evaluar los factores determinantes para el desarrollo de las bolsas de valores en Latinoamérica. Se utilizó un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para verificar la existencia de una relación entre las variables. Los países en estudio son Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, y se consideraron datos desde 1990 hasta el 2020. Los resultados indicaron que los factores que influyen principalmente al desarrollo de las bolsas de valores son la capitalización de mercado, el nivel de ingresos, el desarrollo del sector bancario, el ahorro, la liquidez de mercado y el capital privado. En particular, se encontró que el ahorro, la liquidez de mercado y el capital privado tienen un mayor efecto en el desarrollo de las bolsas de valores en los países estudiados. Estos resultados sugieren la importancia de estas variables para el desarrollo de los mercados de valores, lo que indica la necesidad de que los países latinoamericanos implementen políticas y mejoras que impulsen el desarrollo de los mercados de valores, dado que el desarrollo de las bolsas conlleva a un desarrollo económico de todo el país.</p> Amanda Valeria Villarroel Alvarez Juan José Jordán S. Derechos de autor 2024 Amanda Valeria Villarroel Alvarez, Juan José Jordán S. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-15 2024-02-15 23 2 10.23881/idupbo.023.2-1e OPTIMIZACIÓN DE CARTERAS DE RENTA VARIABLE CON MACHINE LEARNING https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/283 <p>Ante el creciente papel y aceptación de la Inteligencia Artificial en el mundo de las Finanzas, esta investigación propone aplicar técnicas de Aprendizaje Automático en la gestión de carteras de inversión de renta variable abriendo la posibilidad de mejorar el proceso de estructuración de portafolios que generen resultados empíricos óptimos en relación a técnicas tradicionales, como la cartera de Máximo Índice de Sharpe y el Portafolio Igualmente Ponderado. En contraparte a estas técnicas tradicionales, se aplica la Técnica de Clustering Affinity Propagation como la principal para identificar patrones de comportamiento similar entre empresas, complementada con el algoritmo de Graphical Lasso para estimar la estructura de dependencia de los datos y Multi-Dimensional Scaling para mejorar la representación visual de los Clusters. A través de los resultados, se identifica que el portafolio que maximiza las medidas de rentabilidad y riesgo es aquel conformado mediante estas técnicas de Machine Learning. Se concluye que al combinar estas tres técnicas de Aprendizaje Automático, se obtiene una alternativa viable y efectiva en la gestión de carteras de inversión en el mercado de renta variable.</p> Alejandro Vargas Sánchez André Nicolas Monje Prudencio Derechos de autor 2024 Alejandro Vargas Sánchez, André Nicolas Monje Prudencio https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-31 2024-01-31 23 2 10.23881/idupbo.023.2-2e FACTORES DETERMINANTES DE LA CALIDAD DEL EMPLEO EN BOLIVIA https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/284 <p>El presente trabajo de investigación plantea un modelo logit de regresión con objeto de establecer los factores o variables independientes que se asocian con el comportamiento del Índice Multidimensional de Calidad del Empleo en Bolivia. Como base de datos se emplean las Encuestas de Hogares de las gestiones 2011 a 2021, realizadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Se establece en promedio, que si el individuo tiene un contrato de trabajo como personal de planta disminuye en 40.94 % la probabilidad de contar con un empleo de mala calidad para el periodo pre pandemia (2011-2019), mientras que para el periodo de pandemia (2020-2021) no se cuenta en las encuestas de Hogares de estos años con una variable que se asocie a los contratos de trabajo; por otro lado no aportar a las AFPs aumenta en 20.93 % la probabilidad de tener un empleo de mala calidad para el periodo 2011-2019, y en 22.11% para el periodo 2020-2021 , la condición de ser mujer aumenta en 4.71% la probabilidad de contar con un empleo de mala calidad para el periodo 2011-2019, y, disminuye en 3.50 % la probabilidad de contar con un empleo de mala calidad para el periodo 2020-2021; además, cada año adicional de estudio disminuye la probabilidad de tener un empleo de mala calidad en 1.27% para el periodo 2011-2019 y en 0.21% para el periodo 2020-2021. Finalmente, otras variables de influencia son la edad, las horas de trabajo semanales y el tamaño de la empresa en la que trabaja.</p> Julio Álvaro Salazar Aramayo Marcos Alfredo Alfonso Pereira Delgadillo Dillis Iraizos Quintanilla Derechos de autor 2024 Julio Álvaro Salazar Aramayo, Marcos Alfredo Alfonso Pereira Delgadillo, Dillis Iraizos Quintanilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-15 2024-02-15 23 2 10.23881/idupbo.023.2-3e COMERCIO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA EN BOLIVIA https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/285 <p>Este estudio realiza un análisis del factor logístico en el volumen de comercio de Bolivia con el objetivo de obtener una medición cuantitativa del efecto global y desagregado por regiones. En una primera parte se analizan indicadores con el fin de evaluar la situación del sector logístico en Bolivia en relación con otros países de la región e identificar su posición relativa. Posteriormente mediante un panel de efectos mixtos aplicado al modelo de gravedad en el comercio, se demuestra la importancia de la mejora en la longitud de caminos asfaltados y las líneas de servicio móvil, (proxys del factor logístico interno), como componentes determinantes en el comercio exterior del país, asimismo este efecto es diferenciado considerando las regiones nacionales e internacionales, considerándose una contribución importante a la literatura existente, ya que incorpora elementos que no se tienen en cuenta en otros trabajos a nivel Bolivia.</p> Iván Jesús Romero Mamani Derechos de autor 2024 Iván Jesús Romero Mamani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-02-15 2024-02-15 23 2 10.23881/idupbo.023.2-4e EL IMPACTO DE UN TRANVÍA URBANO NO PLANIFICADO: ANÁLISIS DE SU IMPLEMENTACIÓN Y LAS TRANSFORMACIONES EN EL ENTORNO URBANO https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/286 <p>Este artículo revisa y reflexiona el impacto urbano de la implementación de un servicio de tranvía en el área metropolitana de Cochabamba. Se centra en las transformaciones urbanas que se generaron durante la puesta en marcha de esta nueva prestación y las infraestructuras conexas. Su contenido es relevante porque exhibe el reducido impacto en la configuración espacial del entorno urbano de los municipios de Colcapirhua y Quillacollo, respecto a la envergadura de las obras y la importancia de un servicio de transporte de estas características denominado “Tren Metropolitano de Cochabamba”. Adquiere importancia porque se trata del proyecto de transporte más importante de la región, cuya concepción no deviene de un plan de movilidad específico, sus obras e implementación no están vinculadas con la planificación urbana de las jurisdicciones indicadas, y la situación urbana actual y de transporte, parecen no haber sido afectadas por esta nueva infraestructura.</p> Stefanie Gamarra Juan E. Cabrera Derechos de autor 2024 Stefanie Gamarra, Juan E. Cabrera https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-31 2024-01-31 23 2 10.23881/idupbo.023.2-5e INFLUENCIA DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL DESEMPEÑO LABORAL DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO DE UNA MUNICIPALIDAD DISTRITAL PERUANA, 2023 https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/287 <p>En un mundo cada vez más competitivo, la gestión del conocimiento se ha convertido en un factor clave para el desempeño laboral en las organizaciones del siglo XXI. La presente investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la gestión del conocimiento en el desempeño laboral del personal administrativo de una municipalidad distrital peruana, 2023. Para lograr un mejor análisis, se desglosó la variable gestión del conocimiento en tres dimensiones: capacitaciones, aprendizaje organizacional y gestión por competencias: por otro lado, la variable desempeño laboral se subdividió en otras tres dimensiones: eficiencia, manejo de habilidades y capacidades. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, alcance correlacional y utilizó el diseño no experimental transeccional correlacional-causal; los participantes fueron 70 trabajadores administrativos de la municipalidad distrital objeto de estudio a los cuales se les aplicó un cuestionario tipo Likert compuesto por 22 ítems. Los resultados revelaron que la gestión del conocimiento influye significativamente en el desempeño laboral, con un coeficiente de Nagelkerke de 0.565. Asimismo, se detectó una influencia positiva de dicha variable en la eficiencia y manejo de habilidades con coeficientes de Nagelkerke de 0.867 y 0.581 respectivamente. Sin embargo, existe una brecha en la capacidad del personal (coeficiente de Nagelkerke de 0.391) para resolver problemas y alcanzar los objetivos de la entidad, lo que resalta la necesidad de mejorar los métodos de generación de conocimiento, enfatizando el papel crucial de la gestión del conocimiento en el sector público y proporcionando perspectivas valiosas para futuras políticas y prácticas.</p> Sandra Céspedes-Pulido Hugo Jesús Salas-Canales Derechos de autor 2024 Sandra Céspedes-Pulido, Hugo Jesús Salas-Canales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-31 2024-01-31 23 2 10.23881/idupbo.023.2-6e LA CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES EN LA PRENSA ESCRITA BOLIVIANA: EL CASO DEL FEMINICIDA RICHARD CHOQUE FLORES https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/288 <p>Este artículo se centra en el análisis de la construcción noticiosa de personajes en la cobertura de violencia de género y feminicidios en la prensa escrita nacional, enfocándose en el caso de Richard Choque Flores, un violador, feminicida y asesino en serie que atrajo la atención de la prensa boliviana durante varios meses. La creación de "personajes" en la narrativa periodística ayuda a los lectores a comprender fenómenos perturbadores como los crímenes de género y permite a los periodistas desarrollar contenido más allá de la mera presentación de hechos. Se destaca el uso de retratos mítico-biográficos como estrategia narrativa, pero se señalan patrones sensacionalistas y estigmatizadores en la cobertura del crimen. El artículo aboga por un enfoque crítico y ético en la cobertura de la violencia de género y sugiere que la prensa debe evitar incurrir en violencia mediática. En última instancia, se enfatiza la importancia de abordar la violencia de género y su impacto en la sociedad de manera responsable y consciente en los medios de comunicación.</p> Andrés Laguna-Tapia Laura Rivera-Tapia Derechos de autor 2024 Andrés Laguna-Tapia, Laura Rivera-Tapia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-31 2024-01-31 23 2 10.23881/idupbo.023.2-7e UN ESLABÓN SUCRENSE EN LA MÚSICA NACIONALISTA BOLIVIANA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX: UN ACERCAMIENTO DOCUMENTAL A LA FIGURA DEL COMPOSITOR BOLIVIANO MIGUEL A. VALDA PAREDES https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/289 <p>El presente artículo es el resultado de una investigación musicológica realizada acerca del compositor boliviano Miguel A. Valda Paredes. El trabajo expone los datos obtenidos a través de la búsqueda y observación documental archivística y bibliográfica. Asimismo, analiza comparativamente la información para, en su desarrollo, puntuar algunos detalles concretos, proponer ciertas hipótesis y determinar errores de otras fuentes que no son primarias.</p> Ernesto Flores Meruvia Derechos de autor 2024 Ernesto Flores Meruvia https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-31 2024-01-31 23 2 10.23881/idupbo.023.2-8e IMPACTO DE LA INTEGRACIÓN DEL GOBIERNO DE TI EN LA ADOPCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL https://www.upb.edu/revista-investigacion-desarrollo/index.php/id/article/view/290 <p>Estamos actualmente presenciando un entorno totalmente cambiante y una adopción de tecnologías de inteligencia artificial. En este contexto, se precisa saber cómo está impactando el gobierno de TI en la adopción de la inteligencia artificial, saber con exactitud si los marcos regulatorios se vienen adaptando a los cambios, si ya existen marcos específicos o qué enfoques existen para inteligencia artificial, así como los aspectos éticos que se están tomando en cuenta y también a qué desafíos éticos se enfrentan las organizaciones o gobiernos al adoptar una inteligencia artificial. Obteniendo resultados que esta integración facilita la toma de decisiones estratégicas al alinear las operaciones de TI con los objetivos empresariales y las regulaciones vigentes. En cuanto a marcos se incluyen COBIT, ISO 38500, CMMI, ITIL, TOGAF, PMBOK, PRINCE2 y SCRUM destacándose COBIT como uno de los más utilizados en este aspecto. En cuestiones éticas se obtuvo que la transparencia, la rendición de cuentas y la participación ciudadana se consideran esenciales para un enfoque ético y equitativo en la IA y teniendo como principales desafíos éticos al sesgo algorítmico, la alineación de los valores humanos y los desafíos de control humano. Además, se menciona que es importante la capacitación e inclusión de los empleados en cuanto a los diferentes miedos y prejuicios que suelen tener en cuanto a la adopción. Concluyendo finalmente que la adopción de la IA es un proceso multidimensional que involucra cuestiones éticas, legales, técnicas y sociales. La adopción responsable de la IA requiere una consideración exhaustiva de todas estas facetas para garantizar su éxito en diversas aplicaciones.</p> José Diego Azabache Santos Nelson Alejandro Ángeles Piedra Alberto Carlos Mendoza de los Santos Derechos de autor 2024 José Diego Azabache Santos, Nelson Alejandro Ángeles Piedra, Alberto Carlos Mendoza de los Santos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2024-01-31 2024-01-31 23 2 10.23881/idupbo.023.2-9e