Contactos Conócenos

Los proyectos y trabajos que el CIEE realiza se plasman en Artículos y Documentos de Trabajo, cuya publicación y divulgación constituyen parte central de sus actividades.

ON THE RELATIONSHIP BETWEEN LABOR MARKET POLICIES AND OUTCOMES IN BOLIVIA: A SEARCH AND MATCHING APPROACH

R. Nogales, P. Cordova and M. Urquidi

Estudios de Economia, Vol. 46 No. 1 (June - 2019)


EL CRECIMIENTO DEL COMERCIO MUNDIAL: LA SOLIDEZ DE LA EVIDENCIA

THE GROWTH OF WORLD TRADE: THE ROBUSTNESS OF THE EVIDENCE

P. L. Montero Ledezma

Investigación & Desarrollo, Vol. 17, No.2, pág. 5 – 20, 2017

 


ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD DE LOS HOGARES BOLIVIANOS A LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN 2015

FOOD INSECURITY: BOLIVIAN HOUSEHOLDS´ VULNERABILITY IN 2015

A. Delgado y H. Naranjo Mejía

Investigación & Desarrollo, Vol. 17, No.2, pág. 49 – 62, 2017

 


EL HOGAR, EL ENTORNO Y LA MORTALIDAD DE NIÑOS MENORES DE CINCO AÑOS EN BOLIVIA

HOUSEHOLD, ENVIRONMENT AND UNDER FIVE CHILD MORTALITY IN BOLIVIA

N. D. La Ruta Rosas y P. Córdova Olivera

Investigación & Desarrollo, Vol. 17, No.2, pág. 63 – 82, 2017


PATRONES DE LA FECUNDIDAD EN BOLIVIA

PATTERNS OF FERTILITY IN BOLIVIA

L. Delgado Gonzáles y P. Córdova Olivera

Investigación & Desarrollo, Vol. 17, No.2, pág. 83 – 98, 2017


DESIGUALDADES SALARIALES: UNA NUEVA MIRADA A SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN Y LOS ANTECEDENTES FAMILIARES (2016)

REVISITING THE RELATIONSHIP BETWEEN INCOME DISPARITIES, EDUCATIONAL ATTAINMENT AND FAMILY BACKGROUND

C. Ricardo Nogales Carvajal

Investigación & Desarrollo No. 16, Vol. 2, pág. 18-30, 2016


FACTORES INFLUYENTES EN LA VULNERABILIDAD ANTE DESASTRES NATURALES EN BOLIVIA 1980 – 2012 (2016)

FACTORS INFLUENCING VULNERABILITY TO NATURAL DISASTERS IN BOLIVIA 1980 - 2012

Mariana García del Castillo y Hernán Naranjo Mejía

Investigación & Desarrollo No. 16, Vol. 2, pág. 31-44, 2016


DÉFICIT HABITACIONAL CUALITATIVO: UNA APROXIMACIÓN PARA EL CASO BOLIVIANO (2016)

QUALITATIVE HOUSING DEFICIT: AN APPROACH TO THE BOLIVIAN CASE

Natali Escalera Nava y Pamela Córdova Olivera  

Investigación & Desarrollo No. 16, Vol. 2, pág. 68-86, 2016


PUBLIC POLICIES FOR WELLBEING WITH JUSTICE: A THEORETICAL DISCUSSION BASED ON CAPABILITIES AND OPPORTUNITIES (2015)

Krishnakumar, J. & Nogales, R.

International Journal of Wellbeing, 5(3), 44-62. doi:10.5502/ijw.v5i3.3 

http://www.internationaljournalofwellbeing.org/index.php/ijow/article/view/378


CLIMATE INDEX-BASED INSURANCE SCHEMES IN BOLIVIA. IN DISASTERS AND CLIMATE CHANGE: RISK AND FINANCING (2015 - )

Nogales R. & Córdova P.

Eds. Durante J. & Rosillo R. - Springer

(Forthcoming)


LABOR POLICIES AND THE SEARCH AND MATCHING PROCESS IN BOLIVIA

Nogales R. (UPB), Córdova P. (UPB), Urquidi  M. (BID) & Rejas  B. (UPB)

En revisión


UNA NUEVA MIRADA A LA ESTABILIDAD DE LA RELACIÓN ENTRE LOS PRECIOS DE RECURSOS NATURALES Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO EN BOLIVIA

Olave M., Nogales R., Córdova P. & Rejas B.

Universidad Privada Boliviana

En revisión


DO PUBLIC POLICIES PROMOTE EQUALITY OF OPPORTUNITY FOR WELLBEING? AN ECONOMETRIC ANALYSIS USING BOLIVIAN DATA

Krishnakumar J. (U. Geneva) & Nogales R. (UPB)

En revisión


UNA APROXIMACIÓN A LOS DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA MORTALIDAD INFANTIL Y DE NIÑEZ EN BOLIVIA: USO DE MÉTODOS INDIRECTOS DE CÁLCULO DE MORTALIDAD

EFFORTS AND INEQUALITY OF OPPORTUNITIES IN THE BOLIVIAN LABOR MARKET

ESTIMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA DURACIÓN DEL DESEMPLEO EN BOLIVIA

SEGUROS AGRÍCOLAS BASADOS EN ÍNDICES CLIMÁTICOS: UN ESTUDIO DE CASO EN BOLIVIA

WEATHER INDEX-BASED CROP INSURANCE SCHEMES: A CASE STUDY IN BOLIVIA

R. Nogales y P. Córdova

Investigación & Desarrollo No 14, Vol. 1, pag. 5-21, 2014


SISTEMA DE PENSIONES Y PROFUNDIDAD FINANCIERA: EVIDENCIA COEMPÍRICA DE INTEGRACIÓN PARA EL CASO BOLIVIANO

PENSION SYSTEM AND FINANCIAL DEPTH: EMPIRICAL EVIDENCE OF COINTTEGRATION FOR THE BOLIVIAN CASE

P. Córdova

Investigación & Desarrollo No 14, Vol. 1, pag. 22-43, 2014


ESTRUCTURA DE CAPITAL ÓPTIMA EN PRESENCIA DE COSTOS DE DIFICULTADES FINANCIERAS

OPTIMAL CAPITAL STRUCTURE IN THE PRESENCE OF COSTS OF FINANCIAL DISTRESS

A. Vargas

Investigación & Desarrollo No 14, Vol. 1, pag. 44-66, 2014


MOVILIDAD SOCIAL INTERGENERACIONAL Y BIENESTAR INDIVIDUAL: EVIDENCIA EMPÍRICA DEL CASO BOLIVIANO
INTERGENERATIONAL SOCIAL MOBILITY AND INDIVIDUAL WELLBEING: EMPIRAL EVIDENCE OF THE BOLIVIAN CASE
R. Nogales, P. Córdova y M. Puente

VALORACIÓN ECONÓMICA DE EMPRESAS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE FLUJOS DESCONTADOS, MODELOS DE CREACIÓN DE VALOR Y MÚLTIPLOS DE MERCADO
ECONOMIC VALUATION OF COMPANIES BY APPLYING DISCOUNTED CASH FLOW MODELS, VALUE CREATION MODELS AND MARKET MULTIPLES
A. Vargas

¿DESARROLLO ECONÓMICO INCLUSIVO A TRAVÉS DEL SISTEMA FINANCIERO? UNA REVISIÓN ANALÍTICA DEL CASO BOLIVIANO
R. Nogales, P. Córdova, A.C. Galindo y R. García

MIDIENDO EL RIESGO DE INVERSIÓN EN EMPRENDIMIENTOS RURALES: SENTANDO BASES PARA POTENCIAR INVERSIONES RESPONSABLES A RIESGO COMPARTIDO EN BOLIVIA

HACIA LA CREACIÓN DE SOCIEDADES DE TRANSFORMACIÓN RURAL: PROMOVIENDO DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA
R. Nogales, P. Córdova, A.C. Galindo, R. García y L.C. García

RESPONSIBLE INVESTMENT IN A DEVELOPING COUNTRY: CASE STUDY OF A BOLIVIAN PILOT EXPERIENCE
R. Nogales, P. Córdova y L. C. García (2012)

CONSTRUYENDO UNA METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN DEL RIESGO EN ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y AGROINDUSTRIALES EN BOLIVIA QUE NO COTIZAN EN BOLSA (2011)

TOWARDS OTHER WAYS OF MEASURING HUMAN DEVELOPMENT: WHAT AN INDICATOR OF QUALITY OF LIFE MIGHT CONTRIBUTE (2011)
Carlos Foronda, Ricardo Nogales y Milenka Ocampo
Journal of Business and Economics, July 2011, Volume 2, No. 7, pp. 547-561

This document presents a new approach for measuring Quality of Life in Bolivia through a Quality of Life Index (QoLI). Although there is a unique conceptual framework (Sen’s capabilities approach), two versions of this Index are presented: (1) the first one is constructed using a Principal Components Analysis adapted to qualitative variables and is conceived as a tool for assessing the national government’s budget distribution amongst the 9 Bolivian States; (2) the second version is constructed using an Exploratory Factor Analysis and is conceived for designing public policies to support Bolivian international migrants’ families. Throughout the document these two versions of the QoLI are compared to the HDI, both from theoretical and methodological perspectives.

 

Journal of Business and Economics, July 2011, Volume 2, No. 7, pp. 547-561

ISSN 2155-7950, USA

Key words: human development index; quality of life; factor analysis

JEL codes: O15, D63, B23


CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIÓN SOBRE DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA BOLIVIA (2011)

Nogales R. y Foronda C.

Cuaderno de Futuro, 28(195-225), Montes B. & Morales C. (Eds.) Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Bolivia


BOLIVIA: FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN Y LA COMPETENCIA EN LAS MICROFINANZAS, ¿QUÉ ROL DEBEN TOMAR LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? (2011)

Alem J., Foronda C., Nogales R.

Microfinanzas y Políticas Públicas, Objetivos de Eficiencia para un Sector Responsable, Balkenhol B., Valazza A. (Eds.) International Labor Organisation. 


BOLIVIA: FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN Y LA COMPETENCIA EN MICROFINANZAS, ¿QUÉ ROL DEBEN TENER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? CAPÍTULO 7: MICROFINANZAS Y POLÍTICAS PÚBLICAS

CALIDAD DE VIDA Y PERCEPCIÓN DE DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN BOLIVIA: EVIDENCIA EMPÍRICA PARA BOLIVIA

EFECTOS DE LAS REMESAS INTERNACIONALES EN BOLIVIA

LA INCLUSIÓN EN EL SISTEMA FINANCIERO BOLIVIANO Y LAS MICROFINANZAS (2010)

CONTRIBUCIÓN DEL SISTEMA DE PENSIONES PRIVADO DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL AL DESARROLLO DEL MERCADO DE CAPITALES EN BOLIVIA 1997 - 2009 (2010)

BOLIVIA: FRENTE A LA COMERCIALIZACIÓN Y LA COMPETENCIA EN LAS MICROFINANZAS QUÉ ROL DEBEN TENER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS? (2010)

Julio Alem,  Carlos Foronda y Ricardo Nogales

En Microfinanzas y políticas públicas: Objetivos de eficiencia para un sector responsable. Sección III: Estudios de caso seleccionados. Capítulo 7. Eds. Bern Balkelnhol y Ana Laura Valazza. 

Trabajo - Plaza y Valdés Editores. 


CRISIS ECONÓMICA INTERNACIONAL Y BOLIVIA: CRECIMIENTO, INFLACIÓN Y CONSUMO DE HOGARES (2009)

UN SISTEMA LINEAL DE GASTO: IDENTIFICANDO PATRONES DE CONSUMO DE ALIMENTOS EN BOLIVIA (2009)

MIGRACIÓN INTERNACIONAL: UNA CUANTIFICACIÓN DE SUS EFECTOS EN LA CALIDAD DE VIDA (2009)

DESCOMPOSICIÓN DUAL EN MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL (2008)

EL ÉXITO DE LA AUTORREGULACIÓN DE LAS INSTITUCIONES MICROFINANCIERAS EN BOLIVIA: UNA PRUEBA EMPÍRICA

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA: DIAGNÓSTICO, MODELO Y ATLAS MUNICIPAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOLIVIA (2008)
Oscar Molina, Carlos Foronda y Ernesto Cupé 
 
 

ESTUDIO DE LA CALIDAD DE VIDA EN BOLIVIA: METODOLOGÍA Y MEDICIÓN (2007)
Milenka Ocampo y Carlos Alberto Foronda
Investigación & Desarrollo No 7, pág. 25-40, 2007

En este documento se presenta la metodología con la que se elaboró un Indicador de Calidad de Vida (ICV) de hogares en el país. La metodología se basa en la descomposición por componentes principales para variables cualitativas. La descripción de la metodología permite lograr una mayor comprensión de los alcances y limitaciones de los resultados obtenidos. Previamente se explica la construcción de la base de datos que contendrá la información empleada. El indicador obtenido puede ser elaborado con periodicidad anual, tiene información de las características del hogar y del entorno que lo rodea (vecindario/área geográfica/departamento). Este indicador contiene información de la calidad de vida de los hogares, a diferencia de otros indicadores que sólo incluyen información de las condiciones de vida. Los resultados obtenidos muestran que la calidad de vida en el departamento de Santa Cruz es la más alta del país, tanto en el área urbana como en el área rural. Contrariamente, Potosí es el departamento con menor calidad de vida en el país. Observando los resultados extremos, por un lado, a nivel urbano existe un grupo de departamentos en los que la calidad de vida es elevada respecto al promedio nacional, éstos son Santa Cruz, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, en orden descendente. Por el contrario, en el área rural del país, el grupo de departamentos en el que existe menor calidad de vida está compuesto por Chuquisaca, Beni, Oruro, Potosí y Pando, en orden descendente.

Publicado en Investigación & Desarrollo, No 7, pág. 25-39, (2007)


DESCOMPOSICIÓN EN REGRESIÓN LINEAL: NUEVO MÉTODO PARA EL ANÁLISIS DE DETERMINANTES Y TOMA DE DECISIONES (2007)

INFLACIÓN SUBYACENTE Y ANÁLISIS POR DESCOMPOSICIÓN: UNA RADIOGRAFÍA DE LA INFLACIÓN EN TIEMPOS DE ESTABILIDAD (2006)

INFLACIÓN, INGRESO REAL Y CONSUMO EN HOGARES DE BOLIVIA: UN ESTUDIO DE IMPACTO DE LOS BLOQUEOS (2006)

Ernesto Cupé C.

Resumen Ejecutivo

Se trata del primer estudio técnico sobre los efectos que tienen los bloqueos sobre variables importantes, tanto desde la perspectiva macro (inflación), como desde la perspectiva micro (Ingreso real y consumo de hogares).

A partir de estadísticas sobre bloqueos de al menos un día de duración en el período 2002-2005 y que afectaron al abastecimiento de mercados de las ciudades del Eje, La Paz , Cochabamba y Santa Cruz, se determinan los impactos de dichos bloqueos sobre la inflación de cada ciudad y sobre la inflación nacional. Luego, considerando el incremento de precios generado por los bloqueos, se cuantifica el efecto que esta alza en precios tiene sobre el ingreso real y consumo de los hogares. El estudio considera un alto nivel de desagregación, tanto en inflación como en ingreso real y consumo.

Para la determinación del impacto inflacionario se descompone la canasta básica en ocho componentes y, econométricamente, se identifican dos como los principales canales de transmisión de dichos efectos; éstos son, Productos Agrícolas y Alimentos Elaborados. Ambos componentes están conformados por productos con alto grado de perecibilidad, cuyos precios resultan sensibles a restricciones de oferta causadas por los bloqueos.

Dependiendo de la ciudad afectada por un bloqueo, la magnitud del impacto es diferenciado. Sin embargo, en todos los casos, los bloqueos afectan más a los precios de los productos agrícolas y en menor grado a los precios de los alimentos elaborados.

A través de técnicas econométricas, se establece que en promedio, por cada día de bloqueo y dependiendo de la ciudad afectada, se genera una inflación de 0.24%, 0.13%, y 0.07% en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, respectivamente. Más aún, dicha inflación refleja incrementos de precios en Productos Agrícolas y Alimentos Elaborados de 1.70% y 0.37% en el caso de La Paz, 1.39% y 0.08% en el caso de Cochabamba, respectivamente, y 1.26% en precios de Productos Agrícolas en el caso de Santa Cruz.

En el estudio se presenta el impacto inflacionario mensual de los bloqueos durante el período 2002-2005. Se presenta también un estudio detallado del impacto inflacionario durante los conflictos sociales de febrero y octubre del año 2003 y junio del año 2005, concluyendo los dos últimos con cambios de gobierno.

En febrero de 2003, los conflictos generados por medidas de Sánchez de Lozada destinadas a gravar directamente el ingreso se manifestaron en todo el país a través de marchas pero no de bloqueos. La inflación ese mes fue negativa, -0.21%, respondiendo a una combinación de factores estacionales principalmente. Este caso particular muestra que los conflictos sociales sin bloqueos no necesariamente generan incrementos en el nivel general de precios; más aún, a partir del análisis por componentes principales de la inflación, muestra que los precios de los productos agrícolas y alimentos elaborados tampoco son necesariamente afectados con un incremento en precios.

Durante los graves conflictos sociales de octubre del año 2003, denominado Octubre Negro, se realizaron bloqueos que prácticamente paralizaron el país durante más de dos semanas. La inflación nacional en ese mes alcanzó a 1.25%, de los cuales 0.95 puntos porcentuales se debieron al incremento en precios de los productos más sensibles a bloqueos; 0.51 puntos porcentuales debido a inflación en Productos Agrícolas y 0.44 puntos porcentuales a inflación en Alimentos Elaborados. Curiosamente, de acuerdo a información oficial, el promedio mensual de precios del transporte no se incrementaron durante este mes.

En junio de 2005, mes de conflictos sociales y bloqueos que terminó con la renuncia del Presidente Mesa, la inflación nacional mensual fue de 1.54%, de los cuales 0.92 puntos porcentuales se debieron al incremento en precios de los productos más sensibles a bloqueos; 0.54 puntos porcentuales debido al incremento de precios en Productos Agrícolas y 0.38 puntos porcentuales a incrementos en Alimentos Elaborados. A diferencia de Octubre Negro, debido a los bloqueos y conflictos sociales, los precios del transporte se incrementaron significativamente, explicando 0.28 puntos porcentuales de la inflación general.

En la segunda parte del estudio, se aplican los resultados sobre impacto inflacionario para determinar el impacto de los bloqueos sobre el ingreso real y consumo de las familias. Debido a que dichos efectos dependen del nivel de ingreso de las familias, a partir de bases de datos sobre ingreso y gasto familiar de la encuesta MECOVI del año 2002, éstas son ordenadas según ingreso per cápita y divididas uniformemente en diez estratos o deciles.

El impacto de los bloqueos sobre el ingreso real (en cuánto disminuye el poder adquisitivo del ingreso si se mantiene el nivel de consumo antes del bloqueo y la consiguiente subida de precios que se genera) es altamente diferenciado entre los deciles bajos o de menor ingreso y los deciles altos o de mayor ingreso. Además, aunque en menor grado, también existen diferencias entre los efectos por ciudad.

En La Paz, los bloqueos afectan en 6 veces más al decil de menor ingreso que al decil de mayor ingreso; la relación es de 13.3 a 1 en Productos Agrícolas y de 3.9 a 1 en Alimentos Elaborados. En Cochabamba, el impacto también es desigual afectando más a los sectores de menor ingreso que a los sectores de mayor ingreso; reduce el ingreso real del decil más bajo en 4.7 veces más que el ingreso real del decil más alto, la relación es de 10.1 a uno en Productos Agrícolas y de 3.1 a uno en Alimentos Elaborados. En Santa Cruz, el efecto desigual sobre ingreso real es de 5.0 a 1 entre el decil más bajo y el decil más alto.

La subida de precios debido a los bloqueos no solamente tiene un efecto ingreso, sino también un efecto sustitución, lo que se refleja directamente en un impacto de los bloqueos sobre el consumo. De acuerdo a una encuesta directa, realizada específicamente para el presente estudio, la sustitución por productos de menor precio y calidad afecta más a los deciles de menores ingresos y relativamente poco a los sectores de ingresos más altos. Dado el escaso margen para gastos imprevistos que tienen los sectores de menores ingresos, la sustitución llegaría a la abstención forzosa en algunos casos de estos sectores.

Durante el último conflicto social generalizado y de larga duración con bloqueos, junio de 2005, las familias no solamente vieron disminuida la capacidad adquisitiva de sus ingresos, también tuvieron que ajustar su consumo, pero en forma desigual.

En La Paz, en el decil de menores ingresos, el 46% de familias ajustaron su consumo de Productos Agrícolas y el 77% su consumo de Alimentos Elaborados; en cambio, los dos deciles de mayor ingreso prácticamente no ajustaron su consumo de Productos Agrícolas y sólo el 8% del decil más alto ajustó su consumo de Alimentos Elaborados.

En Cochabamba, el impacto desigual de los bloqueos de junio de 2005 fue similar. En el decil de menores ingresos, el 38% de familias ajustaron su consumo de Productos Agrícolas y el 61% su consumo de Alimentos Elaborados; en cambio, los cuatro deciles de mayor ingreso prácticamente no ajustaron su consumo de Productos Agrícolas y sólo el 8% del decil más alto ajustó su consumo de Alimentos Elaborados .

A partir de consideraciones técnicas relativas a la metodología de cálculo de la inflación, al levantamiento de información del IPC y a la característica de burbuja inflacionaria que tienen los efectos de los bloqueos sobre el nivel de precios, el estudio muestra que las estadísticas oficiales sobre inflación mensual atenúan el efecto inflacionario de los bloqueos (limitación operativamente necesaria, por otra parte). Este hecho se reflejaría en la subestimación de los efectos tanto sobre ingreso real como consumo de las familias.

La encuesta directa muestra que en el caso del conflicto social con bloqueos del mes de junio de 2005, el efecto de los bloqueos en ese mes, canalizado a través de los componentes sensibles Productos Agrícolas y Alimentos Elaborados, representa el 18% del ingreso mensual en el decil más bajo y el 2% en el decil más alto, en el caso de la ciudad de La Paz; a su vez, en el caso de la ciudad de Cochabamba representa el 11% del ingreso mensual en el decil más bajo y el 3% en el decil más alto.

El efecto negativo y desigual de los bloqueos, tanto sobre ingreso real como sobre consumo, no se distribuye linealmente sobre los deciles intermedios. Se concentra más en los sectores de menores ingresos; es decir, la trayectoria de efecto negativo sobre los deciles de más bajo a más alto tiene la forma de una jota, reflejando una mayor concentración en los deciles más bajos .

A continuación se presentan algunas de las principales conclusiones de este estudio, además de las específicamente cuantitativas relativas a la medición de impactos.

A pesar de su alta recurrencia, el efecto de los bloqueos no parece ser comprendida plenamente; en particular, no tiene sentido atribuir a los conflictos sociales y bloqueos la responsabilidad de la leve aceleración de la inflación en los últimos años. Las burbujas inflacionarias generadas por los bloqueos no se reflejan necesariamente en la inflación anual, es necesario buscar explicaciones económicas para el desempeño en precios más allá de los bloqueos y conflictos sociales.

El impacto de los bloqueos sobre el nivel de precios se canaliza principalmente a través de los productos perecederos. Los Productos Agrícolas son altamente sensibles aún a bloqueos de corta duración, los Alimentos Elaborados son más sensibles a bloqueos de relativa mayor duración.

El impacto de los bloqueos sobre el ingreso real y consumo de los hogares no es uniforme, afecta más a los sectores más pobres. En este sentido, los bloqueos tienen un efecto altamente regresivo.

La magnitud del impacto sobre el ingreso real se atenúa artificialmente, aún para los sectores más pobres, debido razones metodológicas. Una encuesta directa, realizada específicamente para este estudio, revela que el impacto sobre ingreso real y consumo podría ser considerablemente mayor; además, existen señales que en los últimos años la vulnerabilidad ante bloqueos se habría profundizado en los sectores más pobres.

Además de los efectos tratados en este trabajo, los bloqueos tienen otros que son difíciles de cuantificar, pero que afectan a la sociedad en su conjunto: Imagen de inestabilidad social y política, se ahuyenta la inversión extranjera, las exportaciones del incipiente sector exportador no tradicional corren el riesgo de pérdida de mercados y/o sufren pérdidas directamente atribuibles a los bloqueos. En lo interno, las decisiones de inversión se postergan y se desalienta el surgimiento de nuevos emprendimientos, con el consiguiente costo de oportunidad en términos de generación de riqueza y empleo; se produce pérdida parcial o total de producción agrícola en tránsito hacia los mercados locales, el incremento en costos de transporte son en gran parte asumidos por el consumidor.

Los frecuentes conflictos sociales en el país, cuya expresión extrema son los bloqueos, son síntomas de “fallas estructurales” que trascienden el ámbito económico. Estas fallas estructurales, no pueden ser resueltas sino en el mediano y largo plazo; la recurrencia sostenida a los bloqueos como medida extrema de demanda no deja de recordarnos la urgencia de resolver dichas fallas empezando a corto plazo.


EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE EXPORTACIÓN Y DE PRODUCTIVIDAD SOBRE LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO DE LOS HOGARES, A PARTIR DE MODELOS DE ELECCIÓN DISCRETA Y DE MICROSIMULACIÓN (2006)

TRATADO DE LIBRE COMERCIO BOLIVIA - EE UU: ESTUDIO DE IMPACTO SOBRE EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (2005)

COMPETITIVIDAD Y TIPO DE CAMBIO REAL DE EQUILIBRIO PARA BOLIVIA (2005)

Oscar Martínez, Ernesto Cupé

Resumen:

En este trabajo se determina el grado de desalineamiento del tipo de cambio real respecto a su valor de equilibrio. Para ello, en base a consideraciones de teoría económica, se formuló y estimó econométricamente un Modelo de Vectores Autoregresivos con Corrección de Error, dada la existencia de Cointegración entre las variables endógenas del modelo. El modelo se aplicó para determinar el impacto que tienen los términos de intercambio de exportaciones competitivas y de exportaciones no competitivas sobre el tipo de cambio real (REER) y para verificar el cumplimiento del Efecto Balassa – Samuelson para la economía boliviana, además de estimar el tiempo requerido para que el tipo de cambio real (REER) retorne a su valor de equilibrio después de un shock.


ESTUDIO DEL MERCADO LABORAL EN BOLIVIA (2005)

Unidad de Consultoría y Capacitación, Centro de Investigaciones Económicas y Empresariales.

Resumen:
Este estudio se divide en tres partes, en la primera se identifica el contexto macroeconómico que sirve de marco para explicar el mercado laboral de profesionales y técnicos en Bolivia. En la segunda parte, la parte central del estudio, en base a recopilación exhaustiva de estadísticas de los centros de educación superior y media del país, se estudia la oferta y demanda de profesionales, por estructura y niveles desagregados por Áreas, Carreras y Regiones Departamentales; se hace una cuantificación y análisis de la brecha entre oferta y demanda con la misma apertura. En la última parte, se presentan las conclusiones y recomendaciones, estas últimas diferenciando instituciones y sectores objetivo.